María René Álvarez - Diputada
  • Inicio
  • María Rene
  • Actividades
  • Prensa
  • Contactos
facebook twitter Instagram


La diputada nacional María René Álvarez interpuso este lunes, una demanda de responsabilidad por daño ambiental contra el alcalde de San Ignacio de Velasco, Ruddy Dorado, por su omisión e inacción en el manejo del botadero municipal.

"Durante más de 15 años, el botadero municipal de San Ignacio de Velasco ha funcionado de manera ilegal, sin licencia ambiental y sin las mínimas condiciones técnicas. En ese tiempo, se ha convertido en un foco de contaminación que envenena nuestro suelo, contamina nuestras aguas, degrada el aire y pone en riesgo la salud de miles de familias", declaró.

La legisladora representante de la Chiquitania, quien realizó varias inspecciones in situ durante su gestión parlamentaria, presentó la nota y los antecedentes del caso ante el Juzgado Agroambiental de San Ignacio de Velasco, recordando que durante los últimos años la acumulación de residuos sólidos está afectando a ese municipio con el botadero ubicado a solo 8 kilómetros del centro urbano, camino a la comunidad Recreo y sobre un suelo franco arcilloso a cielo abierto.

Una de las argumentaciones de la diputada cruceña es el hecho de que existen terrenos disponibles para el traslado del vertedero a un lugar con 200 hectáreas, de las cuales 10 se encuentran disponibles para uso inmediato, pero desde 2021 el alcalde Dorado no ha realizado ninguna gestión efectiva para solucionar esta demanda de vecinos y comunarios que se encuentran afectados con la contaminación que, además, ya amenaza a los recursos hídricos de la zona.

Desde 2019 se realizaron gestiones para buscar un nuevo espacio ante el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) y se aprobó el proyecto de “Gestión Integral de Residuos Sólidos de San Ignacio de Velasco” e incluso se remitió al Ejecutivo el respectivo proyecto de Diseño Final del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión.

“Actualmente, el botadero carece de licencia ambiental, no trata los lixiviados que se generan y ya ha superado su vida útil, representando un grave riesgo de contaminación de las fuentes de agua cercanas, los suelos, la biodiversidad y la salud pública”, agregó Álvarez.

La demanda pide se declare probada la existencia de daño ambiental y la responsabilidad del Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco y su máxima autoridad ejecutiva por omisión e inacción frente al manejo inadecuado del botadero municipal.

Asimismo, solicita se ordene el cierre técnico y la clausura definitiva del actual botadero municipal, por representar un riesgo continuo a la salud pública y al medio ambiente, así como la ejecución inmediata del nuevo relleno sanitario, conforme a los estudios de preinversión existentes y las observaciones técnicas emitidas por el MMAyA.

Álvarez explicó que esta demanda busca sentar un precedente, pero también que exista una reparación integral con la remediación de los suelos contaminados, el tratamiento de lixiviados, la restauración de la biodiversidad local y la compensación patrimonial a las comunidades y predios ganaderos afectados.

"San Ignacio de Velasco no puede seguir pagando las consecuencias del abandono. La reparación del daño es una obligación legal y moral del Gobierno Municipal", concluyó.

Por su parte, el vecino Elio Torrico agradecíó la representación de la legisladora ignaciana, porque la autoridad municipales no atiende los reclamos de la ciudadanía.

En su caso, el afectado explicó que sufrió la pérdida de 16 vacas lecheras, muertas por la contaminación y los constantes incendios provocados en el botadero municipal y sin control, que provoca inseguridad en toda la zona.

El botadero municipal a cielo abierto funciona desde 2009 y recibe aproximadamente 21 toneladas diarias de residuos sólidos, sin que exista ningún proceso de separación, clasificación ni tratamiento adecuado.

0
Compartir


La diputada nacional María René Álvarez denunció que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), registró a la comunidad indígena chiquitana de Piso Firme como parte del municipio beniano de Baures, en vulneración a la autodeterminación de pertenencia de esa población y a acuerdos previos firmados entre las autoridades originarias con el Gobierno.

Para la diputada representante de la Chiquitania, el INE incurre en faltas y delitos al publicar los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2024, con ese registro de Piso Firme fuera de Santa Cruz.    

“Faltas, al desconocer los acuerdos firmados con las autoridades originarias de Piso Firme, demostrando una falta total de respeto y un desprecio a los caciques que decidieron que su autopertenencia sea en el municipio de San Ignacio de Velasco. Y comete delitos por atribuirse funciones que no le corresponden, al trasladar a toda una población, con sus 634 habitantes, registrados en otra jurisdicción territorial”, expuso Álvarez.

La legisladora recordó que Piso Firme estableció en 2024, acuerdos con el Gobierno, con el Viceministerio de Autonomías y con las autoridades municipales de San Ignacio de Velasco. En ese contexto, Álvarez recordó que las 160 familias indígenas de esa comunidad fueron censadas como parte de Santa Cruz, luego de un acuerdo que se realizó meses antes del Censo de marzo del año pasado.

De igual forma, la población de Piso Firme sufragó el pasado 17 de agosto como parte del municipio ignaciano, de la circunscripción 54 y del departamento de Santa Cruz. “Por tanto, el INE vulnera todos los derechos, incluso de representación política de nuestra comunidad indígena chiquitana”, agregó la diputada.

El conflicto territorial sobre Piso Firme se activó desde la Gobernación de Beni, junto al Viceministerio de Autonomías, entonces dirigido por el actual ministro de Medio Ambiente y Aguas, Álvaro Ruiz; por ello, Álvarez califica el caso como un nuevo ataque político contra Santa Cruz.   



0
Compartir


La diputada nacional María René Álvarez, mediante el abogado Juan Carlos Camacho, presentó ante el Ministerio Público una denuncia contra Evo Morales por incitar a cometer delitos electorales durante los comicios de este 17 de agosto.

"No podemos permitir que Morales siga actuando con total impunidad desde el Chapare, induciendo a sus militantes a cometer delitos porque él no figura como candidato. Es momento que la Fiscalía tome acciones y evite que se comentan delitos electorales este 17 de agosto", sostuvo la legisladora.

El reconocido abogado explicó que la denuncia se presentó contra el expresidente y dirigente cocalero, por instigar a sus adeptos a quemar las ánforas, mediante declaraciones públicas que emite cada semana.

"La promoción y el llamado a dicha conducta delictiva implican una situación de riesgo inminente y de peligro concreto para el normal desarrollo del proceso electoral", señala la denuncia que identifica como lugar del hecho al trópico de Cochabamba. 

La instigación a estos delitos electorales, como autor intelectual, vulneran la Ley de Régimen Electoral 026, que implica privación de libertad hasta cinco años.

“La persona que promueva desórdenes o por cualquier medio obstaculice, obstruya o impida la realziación o desarrollo de procesos electorales, referendos o revocatorias de mandato, o que evite que las autoridades y sujetos electorales ejerzan sus atribuciones y derechos en un determinado espacio territorial del país, será sancionada con pena privativa de libertad de dos (2) a cinco (5) años. Si fuera servidora pública, además quedará inhabilitada para el ejercicio de la función pública por un tiempo de dos (2) años”, cita el artículo 238 de la Ley 026.

0
Compartir


El municipio de San Ignacio de Velasco celebra sus 277 años de fundación y en los actos cívicos tuvo la presencia de personalidades que salieron desde la Chiquitania cruceña para asumir cargos de autoridades nacionales.

La jornada de este miércoles se desarrolló el desfile cívico ignaciano con la participación de las principales instituciones de la sociedad como guardaparques, unidades educativas, iglesia católica, caiques indígenas, autoridades nacionales, departamentales y municipales.

Destacó este año la presencia del presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, quien fue electo como magistrado en las elecciones judiciales de 2024 y posesionado como cabeza del Órgano Judicial el 19 de diciembre.

Asimismo, resaltó la diputada María René Álvarez, quien fue electa por voto mayoritario por esta circunscripción uninominal en 2020 y que lleva una gestión legislativa caracterizada por la defensa del territorio chiquitano, su hábitat, recursos naturales y apoyo a la población indígena.

La diputada dijo que la celebración cívica crece cada año en San Ignacio de Velasco, porque desde este municipio se proyecta un futuro de progreso, desarrollo, liderazgo y libertad.

También estuvo en primera línea el presidente del Concejo Municipal, Cristian Méndez, otro joven político con proyección, que representa al pueblo ignaciano.

La Misión de San Ignacio de Loyola, hoy San Ignacio de Velasco, fue fundada en 1748 por los padres jesuitas Miguel Areicher y Diego Contreras, con la población de la antigua misión de San Ignacio de Zamucos (desaparecida en 1745) y los indígenas ugareños, reseña el portal Misiones Jesuíticas.



0
Compartir



La diputada nacional María René Álvarez remitió una nota a la Organización de Naciones Unidas (ONU), para objetar la postulación que hicieron sectores aliados al MAS, para que el actual vicepresidente David Choquehuanca sea nominado como postulante a la Secretaría General de esa entidad internacional.

La carta dirigida al secretario general António Guterres, denuncia el doble discurso de Choquehuanca en los temas de defensa del medioambiente y los pueblos indígenas, porque sus relatos ante la comunidad internacional no coinciden con sus acciones dentro de Bolivia, según expuso la legisladora chiquitana.

Álvarez detalló al menos cuatro casos que confirman cómo el vicepresidente actúa en temas internos del país, muy lejos de su discurso lleno de alegorías a la cosmovisión andina, la Pachamama y el respeto a la autodeterminación de los pueblos originarios.

Choquehuanca, recientemente, actuó para obstruir la defensa del jaguar ante el Tribunal Agroambiental, remitiendo un memorial en el que pedía que esa instancia judicial especializada se declare “sin competencia” para establecer medidas cautelares a favor de esa especie de fauna silvestre y su hábitat. De igual forma, desde su despacho se elevó una Acción de Inconstitucionalidad contra leyes municipales agroecológicas en el norte de La Paz que proponían declarar a aquellos territorios como zonas agroecológicas y libres de contaminación minera.

Asimismo, Choquehuanca no se pronunció en estos casi cinco años, sobre los incendios forestales y el ecocidio registrado en la Chiquitanía y Amazonía, que en 2024 registró 12 millones de hectáreas quemadas, siendo el peor desastre ambiental en la historia reciente de Bolivia. Es más, agregó la diputada, desde el Legislativo se viene obstaculizando la abrogación de las leyes incendiarias como la Ley 741.

Finalmente, Álvarez denunció el apoyo del MAS a los avasallamientos de tierras en la región oriental del país, situación que tampoco es abordada desde la Asamblea Legislativa que es presidida por Choquehuanca.

El pasado jueves, dirigentes de las organizaciones afines al MAS se hicieron presentes en Nueva York para ser parte del 24 Periodo de Sesiones del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU, dentro de las actividades del Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas que se desarrollará hasta el 2 de mayo.

En la inauguración del evento, dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) sugirieron el nombre de Choquehuanca para ser candidato a suceder a Guterres en 2026, cuando se convoque a la respectiva Asamblea General de la ONU.

La diputada por Santa Cruz también anunció que mandará todas las notas y evidencias sobre el doble discurso de Choquehuanca a otras instancias como el Consejo de Seguridad, donde existen cinco países en calidad de miembros permanentes y que tienen la potestad de vetar cualquier postulación a la Secretaría General.

0
Compartir




En una histórica audiencia pública desarrollada en Sucre este 23 de abril, la Acción Ambiental Directa presentada por la diputada nacional María René Álvarez logró que el Tribunal Agroambiental dicte medidas de protección a favor del jaguar, que incluye la preservación de su territorio con la prohibición de quemas en zonas como la Chiquitania donde habita esta especie silvestre.

La parte resolutiva de 12 puntos se sustentó en gran medida en el Acuerdo de Escazú y emitió órdenes para las instancias estatales para tomar medidas y aplicar políticas de protección al jaguar y su hábitat, que incluye la declaración de una pausa ecológica.

En el punto 9, la Sala Plena compuesta por los magistrados Richard Méndez, Víctor Hugo Claure, Roxana Chávez y Rocío Vásquez, ordenó disponer pausa ecológica en las quemas y chaqueos en todo el territorio nacional con base al DS 5225, que implica suspender las autorizaciones de quemas emitidas por la ABT así como prohibir la emisión de nuevos permisos. La pausa ecológica se mantendrá vigente hasta una evaluación de las autoridades competentes con supervisión del Tribunal Agroambiental.  

La resolución se dictó luego de cuatro horas de exposición de las partes, comenzando con la demanda de la legisladora representante de la Chiquitania y el abogado Juan Carlos Camacho, quienes interpusieron el recurso en febrero, luego de conocer un caso de biocidio de la especie Panthera onca dentro del Área Natural de Manejo Integral (AMNI) de San Matías del departamento de Santa Cruz.

“El jaguar es un símbolo de la Amazonía y la Chiquitania, pero sobre todo es una de las especies protegidas que durante años fue cazada, comercializada y vulnerada en sus derechos. Y con la caza del jaguar también se ha incrementado el avasallamiento de nuestros territorios y la afectación a los pueblos indígenas. Por tanto, este fallo se constituye en un primer paso para hacer una defensa íntegra no solo para las especies protegidas sino para nuestros territorios y nuestros pueblos”, expresó Álvarez.  

Sobre la especie, el Tribunal Agroambiental ordenó al MMAyA que realice una actualización y recategorización del jaguar como especie en peligro o en peligro crítico. También que se implemente una política de cero tolerancia al tráfico de fauna silvestre y se trabaje en coordinación con los gobiernos autónomos departamentales, municipales y representaciones indígenas para elaborar planes de conservación de la Panthera onca.

En la audiencia pública se fueron sumando instituciones defensoras del medio ambiente, representantes indígenas y autoridades de otros departamentos donde también habita el jaguar, además de la Defensoría del Pueblo, Fuerzas Armadas y el Tribunal Supremo de Justicia.

Por el nivel central del Estado estuvieron presentes la Procuraduría General, el Ministerio del Medio Ambiente y Aguas, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), el Ministerio de Educación y la Vicepresidencia del Estado, aunque esta última no era parte de la demanda y confundió su rol con el de la presidencia de la Asamblea Legislativa.

Cada intervención de la sociedad civil destacó la acción emprendida por la legisladora cruceña y respaldó la demanda para activar mecanismo de protección al jaguar como una especie protegida, que evite su caza indiscriminada y también alcance a otra fauna silvestre que se encuentra dentro de las reservas naturales y áreas protegidas del país.   

“Agradecer a nuestras autoridades indígenas por hacer las denuncias y hacer el constante seguimiento a una problemática que les afecta directamente. También a aquellas instituciones que se dedican a la defensa del medio ambiente y que se sumaron a esta Acción Ambiental Directa, porque esta es una lucha de toda la sociedad comprometida con la naturaleza. A los guardapaques que trabajan a puro pulmón y exponen sus vidas por cuidar nuestra fauna y flora”, acotó la diputada.



En tanto, desde el nivel central de Gobierno, se dieron excusas sobre la limitación en la protección de las especies silvestres.

Por ejemplo, la representación del Sernap dijo que no cuenta con suficiente personal para patrullar las 16 áreas protegidas del país y esto implicaría cubrir miles de hectáreas por cada funcionario. Desde el MMAyA, se pidió delimitar las áreas protegidas donde se encuentra el jaguar y que se profundice la gestión compartida para que también las gobernaciones y municipios realicen la labor de protección, así como reconocer a las autoridades indígenas ambientales para esa tarea.

La Vicepresidencia, a través de un memorial conocido ayer, trató de paralizar la audiencia pública de esta jornada y pidió al Tribunal Agroambiental desconocer sus competencias, pese a ser la máxima instancia especializada en esta temática.

El abogado Camacho cuestionó esa acción y la argumentación del asesor jurídico de la Vicepresidencia, Ruddy Flores, por acudir a un tribunal al que desconoce e interpretar el caso como un juicio penal y no como un acto judicial referido a la defensa del medio ambiente.

La resolución también exhortó a las instancias estatales que en diez días hábiles procedan a emitir medidas que prevengan amenazas o ataques contra los defensores de los derechos ambientales, porque al hacer este tipo de denuncias sobre tráfico de especies y pérdida de biodiversidad, se exponen a un contexto de crimen organizado transnacional.

Las medidas cautelares incluyen a María René Álvarez diputada nacional, Marcos Uzquiano presidente del Asociación Boliviana de Guardaparques, Juan Carlos Camacho abogado accionante, Daniela Justiniano del colectivo Alas Chiquitanas, Rodrigo Herrera director de la organización Justicia Ambiental, Lisa Corti periodista ambiental, Antonio Cajías director de La voz de la Naturaleza, entre otros.

///PRENSA DIPUTADOS - MRA///

0
Compartir
Entradas antiguas Inicio

Buscar:

Entradas Populares

  • INE registró a Piso Firme como parte del municipio beniano de Baures, denuncia diputada Álvarez
    La diputada nacional María René Álvarez denunció que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), registró a la comunidad indígena chiquitan...
  • Diputada Álvarez interpone demanda contra alcalde de San Ignacio de Velasco por daño ambiental con el botadero municipal
    La diputada nacional María René Álvarez interpuso este lunes, una demanda de responsabilidad por daño ambiental contra el alcalde de San Ign...
  • Diputada rechaza préstamo de $us 40 millones para el INRA y exige transparencia
    La diputada nacional María René Álvarez rechazó el recién aprobado préstamo de 40 millones de dólares para el “Programa Boliviano de Admin...
  • Legisladoras cruceñas exponen problemática de las tierras, avasallamientos e incendios forestales ante relator de la CIDH
    En audiencia con el relator relator especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de ...
  • El negocio redondo de los avasalladores para hacer de Bolivia una tierra de nadie
        El problema de los avasallamientos se origina en la falta de voluntad del Gobierno para encarar el saneamiento de tierras en Bolivia, ...

Facebook FanPage

Bolivia TeVemos/a>

SÍGUENOS

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • Dribbble
Con la tecnología de Blogger.

Nosotros

Logo María René Álvarez Diputada
María René Álvarez Diputada Nacional

Santa Cruz - Bolivia

Etiquetas

CHIQUITANÍA CREEMOS LUIS FERNANDO CAMACHO MARÍA RENÉ ÁLVAREZ PERSECUCIÓN POLÍTICA SANTA CRUZ

Categories

Copyright © 2023 María René Álvarez - Diputada

Created By ThemeXpose